Geotecnia Ambiental-Maule, Linares 🇨🇱 | ➡ Ensayos [Gratis]

Geotecnia Ambiental-Maule, Linares e Ingeniería Ambiental

Geotecnia Ambiental-Maule, Linares

Geotecnia Ambiental Localidad-Maule, Linares

La definición de geotécnica ambiental no ha sido establecida de forma clara ni planeada, y en su defecto se ha llegado al ejercicio de esta práctica profesional mediante la reaccion a problemas ambientales encontrados en la Ingeniería Geotécnica o Geotecnia propiamente dicha.

El cambio climático ya no es una amenaza futura, en la actualidad tiene un alto impacto dentro de la humanidad, sin precedentes. Esta situación ha alcanzado la ocupación y preocupación de diferentes ciencias para hallar soluciones. Así pues, la Ingeniería Civil así como la Geotecnia dieron lugar a la Ingeniería Ambiental y la Geotecnia Ambiental que han podido vislumbrar técnicas para administrar y evitar contaminaciones o afectaciones de la naturaleza, e incluso técnicas correctivas.

Los temas ambientales son un componente esencial de la Ingeniería Geotécnica, de esta manera, los ingenieros geotécnicos se han estado ocupando desde y también algunas décadas de los temas ambientales de alguna forma, sin embargo, ha sido poco sistemática. Los principales problemas ambientales que enfrenta la ingeniería geotécnica son el diseño y construcciones de nuevas instalaciones de contenedores de restos y la evaluación y remediación de sitios contaminados por malas prácticas industriales y que representan una amenaza para la salud pública y el medioambiente.

 

🥇 🚀 Descarga Gratis Software y libros de Geotecnia en este link ⭐⭐⭐⭐⭐

¿Por que preferirnos como empresa?

Rol de la Geotecnia en el campo de la Ingeniería Ambiental

Cuando se habla de temas de conservación de los terrenos o bien masas de agua en su estado natural, conservando la naturaleza y la salud, se puede hablar sobre Geotecnia Ambiental. Y no solo como prevención de la polución sino asimismo como de su rehabilitación. Para conseguir estos objetivos, esta área de la ingeniería efectúa diseños y construcciones, al mismo tiempo que realiza investigaciones de nuevas técnicas de recolección y predisposición de restos, nuevos materiales para realizar las construcciones-Maule, Linares, así como seguimientos y pruebas sobre las soluciones ya incorporadas. Desde finales de la década de mil novecientos setenta hasta principios de mil novecientos noventa, los ingenieros geotécnicos-Maule, Linares empezaron a centrar sus esfuerzos en abordar las cuestiones relacionadas con la evaluación y remediación de sitios contaminados. Así, los ingenieros civiles e ingenieros geotécnicos-Maule, Linares son capaces de contribuir con su conocimiento en los sistemas de ingeniería civil en general y el comportamiento de los suelos particularmente, al desarrollo y evaluación de sistemas de tratamiento para la remediación de sitios contaminados.

Los ingenieros geotécnicos ABC Geotecnia-Maule, Linares tienen una enorme experiencia sobre el comportamiento del suelo como materiales de ingeniería, lo que proporciona impulso para la investigación dirigida a usar para la eliminación de contaminantes para el suelo. Los ingenieros geotécnicos también se han adaptado de forma rápida en su experiencia, con técnicas de mejoramiento de suelos, usándolos para tratar las cuestiones ambientales relacionadas con la remediación, por ejemplo la estabilización y solidificación de los contaminantes en el subsuelo.

Por otro lado, el ingeniero geotécnico ambiental deberá hacer enfoque en que las ocupaciones de los ingenieros y geólogos no maltraten a la madre naturaleza, por lo que podrá sostener las ocasiones de conseguir trabajo en las investigaciones que se ejecutan ya antes de realizar alguna construcción de cualquier rama.

Geología Ambiental y Geotecnia Ambiental-Maule, Linares

La geología ambiental es toda aquella agrupación de procedimientos y métodos que se ocupa de aplicar la geotecnia, por lo que hace énfasis en obtener una solución a los problemas que se presenten en relación con las materias provenientes del medioambiente al paso que se hace responsable de la protección de la misma y de eludir alguna deficiencia que pueda surgir.

Por otro lado, la geotecnia ambiental es la investigación y análisis de los procesos de materias y territorios ambientales, por lo que se rige por la aplicación de los conocimientos de diversas ramas de la ciencia para obtener una solucion a las fallas y de mantener en buen estado al medio ambiente.

Geotecnia Ambiental Aplicada a Rellenos Sanitarios en Chile-Maule, Linares

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería, en la que se emplean técnicas y maquinaria de movimiento de tierras afines a aquellas para edificar rellenos artificiales. Sin embargo, años atrás esto no se resolvía así al emplear diseños y técnicas no apropiadas, y hoy pese a los avances en el tema, ocurre lo mismo en algunos proyectos en ejecución donde la fase de operación produce brechas muy importantes con la fase de diseño.

Investigaciones vanguardistas sobre esta materia fueron realizadas a fines de los años setenta y también inicios de los años 80 en la P. U Católica de Valparaíso (PUCV), y estaban relacionadas con el conocimiento de la capacidad de carga de este “suelo” (cobertura y residuos sólidos) y la posibilidad de emplearlo como suelo de fundación, lo que se presentó en los Congresos de Ingeniería Sanitaria de Viña del Mar y Temuco. Más tarde se efectuaron varias investigaciones complementarias sobre los asentamientos de estos depósitos, con el objetivo de evaluar su compresibilidad; capacidad de almacenamiento; posibles usos futuros y querer los movimientos de la masa, destacándose 2 proyectos FONDECYT (mil novecientos ochenta y siete y mil novecientos noventa y uno).

Los resultados de investigaciones en residuos sólidos con presencia lixiviados y biogás, hoy denominado lixigás por su relevancia en lo que se refiere a las presiones intersticiales al interior de la masa de un relleno sanitario, junto con las características y heterogeneidad de los restos, probaron influir sensiblemente en su estabilidad, compresibilidad, capacidad de soporte y comportamiento geotécnico. Se plantearon factores y modelos de cálculo y se desarrollaron experiencias piloto de rehabilitación de rellenos sanitarios en proceso de cierre, las que fueron más tarde aplicadas en conjunto con otros países, primordialmente España, a casos reales mediante convenios bilaterales.

Desafíos Geotécnicos en los Grandes Rellenos Sanitarios-Maule, Linares

En los últimos tiempos los rellenos sanitarios han crecido significativamente en tamaño, y sus desarrollos técnicos y económicos, reduciendo la contaminación atmosferica, a las comunidades cercanas, y siendo generadores de energías opciones alternativas, primordialmente eléctrica, lo que representa un avance para la sociedad. No obstante, no han ido acompañados de soluciones geotécnicas convenientes que disminuyan los peligros que generan estas modernizaciones. A continuación, se especifican ciertos de estos nuevos desafíos geotécnicos:

1 Geometría, altura y sistemas de drenaje de los depósitos.

Los requerimientos o carencia de terreno disponible y disminución de costos en excavación o impermeabilización, han llevado a proyectos de mayores alturas en los rellenos, desconociéndose apropiadamente los efectos que esto pueda tener en la estabilidad de los rellenos, principalmente por la debilidad en la determinación de factores representativos, en los modelos empleados o en el control sobre el proyecto. Esto ha llevado a geometrías inestables que, al alcanzar alturas del orden de setenta metros según la experiencia de estos autores, han comenzado a fallar. Ello debido a las contrariedades de realizar un adecuado drenaje, de lixiviados y biogás para estas alturas. Uno de los factores que ha generado este efecto ha sido la baja eficiencia para los lixiviados del drenaje basal del relleno, de drenajes intermedios o de sistemas de bombeo para estos espesores y la ausencia de cómputos de agua representativos de la realidad en la operación. Se aúna a lo precedente, la eficacia de los sistemas de drenaje de gas, para desvanecer presiones internas más que para producir energía.

2 Lixiviados y biogás en el relleno.

El análisis de estabilidad tradicional por norma general contempla que las presiones debidas al lixiviado y biogás, se representen a través de presiones intersticiales generadas por un nivel freático, desconociendo la interacción de estos elementos en el interior de los restos por ausencia de tecnologías adecuadas de monitoreo que dejen diferencias ambas presiones. Este nivel freático por norma general es definido por el diseñador, y no es controlado en la operación de los rellenos. Actualmente, el método primordial para eludir la generación de presiones intersticiales por lixiviados, corresponde a la construcción de drenes basales, sin embargo, la experiencia de operación indica que estos drenes son efectivos los primeros años, para luego ir  incrementándo la saturación del depósito. Esto conduce a que, en el futuro próximo, se va a deber acentuar la investigación en la ejecución de drenes más efectivos.

Otro factor a tener en consideración y que es señalado en la bibliografía internacional, es la posibilidad de existencia de barreras impermeables en los residuos, tales como coberturas o bloques de basura encapsulada en recipientes plásticos, que generen especies de napas colgadas, que es un fenómeno que a la data no se considera en el diseño y podría alterar considerablemente la estabilidad del depósito, debido a las hipótesis actuales de diseño.

3 Presencia de lodos en los rellenos.

La presente normativa no entrega una metodología precisa para la co-predisposición de lodos en los distintos tipos de rellenos sanitarios, entregando solamente un límite de cantidad y humedad de colocación, siendo responsabilidad del operador del relleno desarrollar un procedimiento, que no siempre y en toda circunstancia puede tener consideraciones para prosperar la estabilidad del relleno. Existen registros de rellenos, primordialmente construidos por el método de área, donde se ha desarrollado co-predisposición lográndose una distribución uniforme, mientras que en los rellenos del tipo depresiones o bien en quebradas, se pueden generar zonas de acumulación de lodos que acaban fluyendo hacia los puntos más bajos, favoreciendo la generación de planos de fallas.

En cuanto a la humedad de los lodos, experiencias internacionales indican que lodos con humedades bajas, podrían presentar un comportamiento afín a un suelo orgánico, al paso que aquellos más húmedos son verdaderos flujos interiores. En Chile, no se ha implementado un estudio real del efecto de estas propiedades sobre la estabilidad, más aún cuando ciertos lodos pueden haber sido preparados “encalados”, es decir con un alto contenido de cal que reduce la capacidad de degradación y mejoramiento de las propiedades mecánicas y puede producir una re-hidratación de lodos.

A la dificultad de determinar los parámetros mecánicos representativos de los residuos sin lodos, se aúna una mayor dificultad para los rellenos con co-disposición, existiendo autores en la literatura que señalan que estos no poseen resistencia, y otros que les entregan valores similares a suelos residuales (cohesión cercana a 10 kPa y ángulo de fricción cercanos a 10 grados.

En resumen, la presencia de lodos en un relleno sanitario con co-disposición es probablemente uno de los factores más influyentes en su pérdida de estabilidad, ya que no existe un acuerdo en el efecto real sobre como incorporarlos en los estudios de estabilidad. Sin embargo, existen pruebas directas de análisis posterior a fallas, que los lodos han sido las causas principales de los últimos deslizamientos ocurridos en Chile-Maule, Linares y por ende merece evaluar la factibilidad en la normativa. Mientras tanto, estos autores recomiendan reducir o suprimir esta práctica de disposición de lodos.

Retos de la Geotecnia Ambiental en Chile-Maule, Linares

En Chile la Geotecnia Ambiental tiene los siguientes desafíos:

  • Administración y Manejo y Tratamiento de residuos sólidos.
  • Reconocimiento de las aguas freáticas.
  • Manejo del efecto sellante del subsuelo.
  • El análisis de peligros de terremotos y otros peligros naturales.

Diferencia entre Ingeniería Ambiental y Geotecnia Ambiental

La principal diferencia entre la ingeniería ambiental y la geotecnia ambiental radica en que su único punto es la administración ambiental del suelo, ya que la geotecnología no contribuye a resolver los problemas de polución del aire, del agua o bien de emisiones. Mientras que la ingeniería ambiental se dirige a todos y cada uno de los ambientes. Inconvenientes independientemente de su naturaleza.

Hay algunas semejanzas en los campos de la ingeniería genotécnica y la ingeniería ambiental si bien en realidad no son iguales, a pesares que ambasse relacionan con el estudio de la tierra, el enfoque de estos ingenieros difiere en ciertos aspectos lo que claramente hace a estos campos diferentes.

La ingeniería ambiental no solo se encarga del suelo, como se mentó anteriormente, se trata eminentemente de proteger a las personas de cualquier clase de efectos ambientales adversos. Lógicamente, la ingeniería geotécnica puede cubrir temas como la mitigación de terremotos{localidades}, mas la ingeniería ambiental se enfoca más en eso; se trata de cómo se pueden reducir y mitigar los niveles de contaminación y sus efectos, cómo mejorar el reciclaje y la supresión de restos, de qué forma prosperar la calidad del agua y qué medidas se pueden tomar normalmente para hacer pública la salud y la seguridad desde el punto de vista ambiental.

Ingeniería Geotécnica-Maule, Linares en la Prevención de Desastres Naturales

desastres naturales-Maule, Linares

La Ingeniería Geotécnica tiene un rol muy importante en frente de los desastres naturales-Maule, Linares, como sismos, terremotos, inundaciones y más. No solamente la prevención o bien el veloz y acertado activar nos salvan de un desastre, sino también la resistencia y buena construcción de la infraestructura en la que nos encontremos.

Debido a su relevancia, las obras de infraestructura deben efectuarse con el mayor control de calidad, tanto de materiales de construcción como en su proceso constructivo; para tal efecto, en este país se tienen leyes y reglamentos que señalan las reglas y especificaciones para proyección, diseño, cálculo, construcción y supervisión de las obras. Dicha reglamentación está apegada a las normas internacionales que emanan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y este país, al formar parte de esta, debe apegarse a lo estipulado en ellas.

ABC-Geotecnia-Maule, Linares cuenta con experimentados ingenieros Geotecnicos con distintas especialidades: Estructuristas, Hidráulicos, Mecánica de Suelos, Construcción Sanitaria, además de esto aquellos calificados como responsables de obras, corresponsables de instalaciones (hidráulicas, sanitarias y de gas) y Planificadores. Esta experiencia ha sido útil para mantener en constante actualización nuestra reglamentación la construcción de obras de infraestructura y edificaciones, pues debe considerarse que en este país tenemos distintos tipos de riesgos de desastres como sismos, ciclones y huracanes en las costas; en otras zonas inundaciones por desbordamiento de ríos, trombas y deslaves; erupciones de volcanes e incendios forestales, así como incendios industriales en zonas de combustibles y productos químicos.

La ingeniería Geotécnica participa de forma primordial a fin de que las obras de infraestructura cuenten con la seguridad máxima y de esta manera prevenir el peligro de desastres; dicha participación consiste en una supervisión rigurosa y adecuada a cada obra en su sistema y procedimientos constructivos, comprobando que se cumplan con los lineamientos establecidos en su normatividad de cálculo, especificaciones de construcción y control de calidad que permitan advertir cualquier falla en los materiales y en el proceso edificante aplicado. En el caso de materiales, debe observarse su conveniente selección y control de calidad, así como de la herramienta, el equipo y la maquinaria y, como es lógico, de la mano de obra ejecutora y del proceso edificante, todo ello apegado a un programa de seguridad para evitar incidentes o bien accidentes, de acuerdo al género de obra, el peligro que implica a lo largo de su construcción, la temporada y los tipos de desastres (naturales o accidentales) que se presenten en la zona pertinente.

Participación de la Ingeniería Geotecnica-Maule, Linares en caso de Desastres Naturales

Los desastres que ocurren con más frecuencia en nuestro país son sismos, terremotos, desbordamientos de ríos y deslizamientos de cerros. Debido a estas condiciones, la ingeniería Geotécnica-Maule, Linares aporta elementos para asistir a los diferentes organismos que intervienen en caso de siniestros.

En caso de sismos, se efectúan inspecciones de los daños estructurales en casas, edificios, centros comerciales, estadios, auditorios, centros de salud, mercados, vialidades, sistemas de drenaje y de distribución de agua, instalaciones de gas y eléctricas, para valorar su estabilidad y operatividad y, de ser preciso, tomar las medidas pertinentes a fin de que no aumenten los daños y inmediatamente se restituyan los servicios primarios de agua, drenaje, energía eléctrica y vialidades.

Es por esta razón que se crean brigadas que intervengan con maquinarias y equipos especiales en el caso de deslizamientos y de afectación a vialidades, conforme con programas emergentes de ataque; es de este modo como se consigue evitar al límite el riesgo, tanto para la población para los servicios públicos.

Además, se hace una verificación especial de los helipuertos de rescate de emergencia, a fin de que en su instante brinden un apoyo efectivo en el rápido traslado de los lesionados a los hospitales cercanos. En cuanto a los aeropuertos, se examinan pistas, calles de rodaje y plataformas para valorar la seguridad de la operación y garantizar el conveniente arribo de aeroplanos con insumos de ayuda (alimentos, agua, medicinas, entre otras). En el caso de carreteras se efectúa la inspección de pavimentos y se revisa si hay derrumbes que obstruyan la circulación; de ser de esta forma, se establecen desvíos que aseguren su utilización, inspeccionando puentes y túneles. Para lo anterior se localizan con antelación máquinas y personal capacitado para manejarlas y retirar el escombro. Con respecto a las obras sanitarias, se hacen inspecciones de los sistemas de bombeo y, en su caso, de los daños que pudieran presentar los sistemas de drenaje y las plantas de tratamiento de aguas residuales. Por otra parte se examinan los sistemas de distribución de agua, sus tanques de almacenamiento, como los sistemas de bombeo y de conducción a la red de la población.

En el caso de inundaciones y desgajes, se refuerzan las riberas de los ríos y se establecen vías de desalojo del área anegada. En los desgajes de cerros, se procede a remover el material con herramienta, equipo y maquinaria, tomando todas las medidas para no poner en riesgo a los trabajadores. En cuanto a las obras hidráulicas, se inspeccionan los distintos tipos de presa y sus sistemas de operación para conocer si las afectaciones que sufrieron pudiesen poner en riesgo su operación. De haber daños, se toman las medidas de emergencia pertinentes y se indica el desalojo de las poblaciones que pudieran estar peligro.

En todos los casos, es el ingeniero civil quien dará instrucciones de como realizar las labores de inspección de las obras y, en su caso, las labores de rescate, remoción y prevención, todo ello con el fin de eludir daños mayores a los provocados por el desastre.

Fuentes:

  • Oyarzún, A., y Rojas, L., (1979), U. Católica de Valpso. “El Relleno Sanitario y la Posibilidad de Recuperación y Utilización de un Suelo”. II Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y del Ambiente, celebrado en Viña del Mar.
  • Espinace, R. (1983) “Compresibilidad de Vertederos Sanitarios” y “El Vertedero Sanitario y su Empleo como Suelo de Fundación”, V Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y del Ambiente, celebrado en Temuco.

Si te ha gustado esta web, dejanos tus comentarios y / o preguntas




     

    Rate this post